Estrategias de Aprendizaje Significativo en Educación Universitaria: Una Revisión Sistemática del Impacto y la Eficacia de Enfoques Pedagógicos Actuales
Meaningful Learning in Higher Education: Effectiveness of Collaborative and PBL Strategies
DOI:
https://doi.org/10.70598/iepc7774nz26dPalabras clave:
competencias críticas, educación superior, factores contextuales, pedagogía activa, retención de conocimientosResumen
En el artículo de revisión sistemática, se exploran las estrategias pedagógicas orientadas al aprendizaje significativo en la educación universitaria, enfocándose en enfoques colaborativos, basados en proyectos y orientados a problemas. En la misma, se utiliza la metodología PRISMA para asegurar rigor en el proceso de selección, habiéndose revisado trabajos de investigación publicados entre 2019 y 2024 en bases de datos como Scopus, Web of Science, ERIC y PubMed. Tras una primera búsqueda y eliminación de duplicados, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión a los títulos y resúmenes, resultando en 23 estudios que cumplían con los estándares metodológicos y temáticos para el análisis final. Los hallazgos enfatizan que las estrategias colaborativas y basadas en problemas presentan un impacto significativo en el desarrollo de competencias críticas y en la integración de conocimientos previos, los que se alinean con las teorías de aprendizaje significativo de David Ausubel y de Ángel y Frida Díaz Barriga. Sin embargo, se observan variaciones en su efectividad debido a factores externos, como el contexto institucional y el uso de tecnologías de apoyo, considerándose a la culminación, las limitaciones del proceso de revisión, incluyendo la exclusión de estudios en otros idiomas y posibles sesgos en la selección de bases de datos. Se concluye que las estrategias activas analizadas son prometedoras para fortalecer el aprendizaje significativo en entornos universitarios, sugiriendo la necesidad de adaptaciones contextuales para maximizar su efectividad.
Referencias
Alzamora, N. I. O., & Obregón, P. I. T. (2020). Aprendizaje basado en problemas y su influencia en las habilidades investigativas en los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNFV-2020. IGOBERNANZA, 3(12), 15–38. https://doi.org/10.47865/IGOB.VOL3.2020.82
Arteaga, J. P. (2024). Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel en el desarrollo de estrategias de aprendizaje hacia un pensamiento crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8858–8870. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V8I3.12041
Barrera Arcaya, F., Venegas-Muggli, J. I., & Ibacache Plaza, L. (2022). El efecto del aprendizaje basado en proyectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(46), 277–291. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.015
Cañaveral, L. J., Nieto, A. S., & Vaca, J. H. (2020). El aprendizaje significativo en las principales obras de David Ausubel: Lectura desde la pedagogía. Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12251
Chang, I., & Zeballos, E. N. (2021). Estrategias colaborativas de aprendizajes de estudiantes durante la COVID-19. Caso: Curso de Teoría de Control. Revista de Iniciación Científica, 7(1). https://doi.org/10.33412/REV-RIC.V7.1.3056
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), 031. https://doi.org/10.24215/23468866E031
Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar: Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 11(41), 131–142. https://doi.org/10.1080/02103702.1988.10822196
Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landeros, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109–111. https://doi.org/10.29057/escs.v11i21.11735
Coronel Tello, A. E., Gamarra Ramirez, H. C., Huarez Sosa, P. C., Faustino Sánchez, M. Á., & Collazos Paucar, E. (2023). El uso del aprendizaje basado en problemas (ABP) en la educación superior. Revista EDUCA UMCH, 21, 29–44. https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.253
Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1–13. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412003000200011
Díaz-Barriga, F.-A., & Hernández, G.-R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (2.a ed.). McGraw Hill.
Díaz-Núñez, A. del P., & Arana-Medina, C. M. (2024). Impacto del aprendizaje basado en proyectos en el rendimiento académico de estudiantes ecuatorianos en instituciones de básica superior. MQRInvestigar, 8(2), 680–695. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.680-695
Faure-Carvallo, A., & Calderón-Garrido, D. (2021, octubre 8). ABPr en la enseñanza superior de la didáctica musical. https://doi.org/10.4995/inred2021.2021.13713
Fernández-Martín, E. (2020). Análisis de estrategias metodológicas docentes apoyadas en el uso de TIC para fomentar el aprendizaje cooperativo del alumnado universitario del grado de pedagogía. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95, 79–100.
Guerra, M., Rodríguez Pulido, J., Artiles Rodríguez, J., Guerra Santana, M., Rodríguez Pulido, J., & Artiles Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: Experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 269–281. https://doi.org/10.21703/REXE.20191836GUERRA5
Guerrero, É. E. R., Bayona, G. A. L., Mesa, A. L. H., & Gil, J. H. G. (2023). Metodologías de aprendizaje colaborativo como estrategia para la gestión de conocimiento en la ingeniería. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, 1–11. https://doi.org/10.26507/PAPER.3382
Guerrero, M. F. C., & Lafita, M. M. S. del C. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 131–140. https://doi.org/10.31876/RCS.V25I2.27342
Lozano-Ramírez, M. C. (2020). El aprendizaje basado en problemas en estudiantes universitarios. Tendencias Pedagógicas, 37, 90–103. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.008
Martínez Valdés, M. G. (2021). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia de formación profesional. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1093
Mejía Sotelo, C. Y., Bucheli Ruiz, A. F., & Gustín Villota, M. E. (2024). Experiencias de docentes, estudiantes y padres de familia con el aprendizaje basado en proyectos a nivel primaria. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(1), 2649–2668. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.218
Moreira-Chóez, S. J., Beltrón-Cedeño, R. A., & Beltrón-Cedeño, V. C. C. (2021). Aprendizaje significativo: Una alternativa para transformar la educación. Dominio de las Ciencias, 7(7), 915–924. https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1835
Sánchez Martínez, D. V., & Ruvalcaba Ledezma, J. C. (2023). Aprendizaje basado en proyectos (ABPro). TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 10(19), 45–46. https://doi.org/10.29057/estr.v10i19.9757
Toledo Castillo, N. del R., Villacís Venegas, N. Y., & Peñafiel Moncayo, I. R. (2022). Estrategias de enseñanza-aprendizaje en la educación superior: Una experiencia en la ESPOCH. Ciencia Digital. https://doi.org/10.33262/CDE.15
Urquijo, A. P. L., Valle, E. R. del, & Salvo, C. A. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior, 43(172), 123–144. https://doi.org/10.1016/J.RESU.2015.03.012
Vargas, K., Yana, M., Perez, K., Chura, W., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: Una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363–379. https://doi.org/10.35622/J.RIE.2020.02.009
Viera-Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel: Algunas consideraciones desde el enfoque histórico-cultural. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, 26, 37–43.