Fundamentos Jurídicos de Inconstitucionalidad del art. 1 del Reglamento Contra el Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas del Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua

Legal Grounds for the Unconstitutionality of article 1 of the Regulation Against the Sale and Consumption of Alcoholic Beverages of the Autonomous Municipal Government of Llallagua

Autores/as

  • Marcos A. Yapura Fajardo Universidad Nacional “Siglo XX”, Planificación Académica, Llallagua, Bolivia Autor/a

Palabras clave:

derechos fundamentales, inconstitucional, sucesión hereditaria, reglamento

Resumen

Las normativas municipales deben alinearse completamente con la Constitución Política del Estado para garantizar su coherencia y congruencia. En este marco, la Constitución asegura el derecho a la sucesión hereditaria, un derecho fundamental que puede verse comprometido por normativas locales.  Este estudio tiene como objetivo determinar los fundamentos jurídicos que sustentan la inconstitucionalidad del artículo 1 del Reglamento de la Ley Municipal Nº 07/2014 Contra el Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas del Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua. El método aplicado fue una revisión exhaustiva de las normativas municipales relacionadas con el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en el mencionado gobierno local. La metodología aplicada se basa en el análisis de lege lata, utilizando la Constitución Política del Estado, normas supranacionales y jurisprudencia relevante. Los principales análisis de la investigación revelan que el artículo 1 del Reglamento infringe el derecho a la sucesión hereditaria, contradiciendo tanto la Constitución del Estado como los Convenios y Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos. Por tanto, el artículo 1 del Reglamento de la Ley Municipal Nº 07/2014 es inconstitucional debido a su incompatibilidad con la Constitución Política del Estado y los estándares internacionales de derechos humanos. Es crucial revisar y ajustar las normativas locales para cumplir con los derechos fundamentales establecidos a nivel nacional e internacional.

Referencias

Aranda Arzabe, O. (2022). Doce estándares interamericanos sobre derecho de indígenas y derechos humanos aplicables en Bolivia. Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis, 16, 71-77.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Avendaño, O. R. (2017). Metodología de la investigación. Cochabamba: Editorial Educación y Cultura.

Bolivia. (1975). Código Civil. Decreto Ley N° 12760.

Colectivo de autores. (2014). Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional. Poder Judicial de la Federación. México D.F.: UNAM.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado. Gaceta Oficial de Bolivia.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1948). Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre.

Convenio sobre la ley aplicable a las sucesiones por causa de muerte. (1989). La Haya.

Cortes, G. J., & Álvarez, S. del C. (2017). Manual de redacción de tesis jurídicas. México D.F.

Escoria Oyola, O. (2010). Manual para la investigación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fernández Flecha, M. de los Á. et al. (2015). Guía de investigación en derecho. Lima: P.U.C.P.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.

Inochea Rojas, J. (2010). Manual práctico de derecho sucesorio. Cochabamba: Editorial Alexander.

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Organización de Estados Americanos. (1988). Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, culturales y sociales. "Protocolo de San Salvador".

Paz Espinoza, F. (2014). Derecho de sucesiones mortis causa. La Paz: Editorial El Original.

San José Ríos Ramírez, R. R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. Málaga.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México D.F.: LIMUSA.

Tapia Pinto, I. S. (2011). Curso de derecho constitucional boliviano (Tomo I). Oruro: Latinas Editores S.R.L.

Mejía Ibáñez, R. (s.f.). Metodología de la investigación. La Paz: Editorial Sagitario.

Montpellier, M. (2013). Métodos y técnicas de investigación empírica. s.c.: Gráfica Book.

Rodríguez, F., Barrios, I., & Fuentes, M. T. (1994). Introducción a la metodología de las investigaciones sociales. La Habana: Editorial Política.

Sánchez Zorrilla, M. (2017). La versión básica y aplicada de la investigación jurídica pura. Revista Derecho y Cambio Social, 24, 1-24.

Ynoub, R. C. (2011). El proyecto y la metodología de la investigación. Buenos Aires: CENGAGE LEARNING.

Zorrilla, S. et al. (1992). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.

Descargas

Publicado

2024-09-20