Herramienta Didáctica de Prevención y Disminución de Violencia Intrafamiliar hacia las Mujeres en el Municipio de Llallagua, un Contraste de Tipologías y Factores que Inciden en la Violencia

Didactic Tool for the Prevention and Reduction of Domestic Violence against Women in the County of Llallagua, a Contrast of Typologies and Factors that Influence Violence

Autores/as

  • Kendy Abastoflor GRECO Bussines Corporation, Departamento de Postgrado, Cochabamba, Bolivia Autor/a
  • Juan Carlos Arancibia Universidad Nacional “Siglo XX”, Carrera Ingeniería Civil, Llallagua, Potosí, Bolivia Autor/a

Palabras clave:

Feminicidio, ley 348, maltrato, suicidio, tipologías

Resumen

Se realizó una investigación puntual sobre la Violencia Intrafamiliar (VIF) en la Carrera de Derecho de la Universidad Nacional “Siglo XX” durante la gestión 2023. El objetivo principal fue proponer una herramienta didáctica contra la Violencia Intrafamiliar en el marco de la Ley Nº 348 para prevenir y disminuir la Violencia Intrafamiliar en mujeres del municipio de Llallagua. Se contrastaron así las tipologías de violencia y los factores que inciden en el número de casos de violencia existentes y registrados en el SLIM y la FELCV. Para tal propósito, se desarrolló una herramienta didáctica que ayuda a las personas a entender y comprender las leyes nacionales e internacionales que protegen a la mujer para no vivir en situación de violencia. La principal Ley Nº 348, “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, promulgada el 9 de marzo de 2013, no ha tenido el impacto esperado porque, si bien se aplica, los casos de violencia se han incrementado no solo a nivel nacional, sino también en el municipio de Llallagua. Por esta razón, se ve necesario contrastar las tipologías y el incremento de la violencia. La aceptación de la hipótesis afirma que es necesaria la herramienta didáctica y su aplicación inmediata para coadyuvar con el objetivo principal de la Ley Nº 348.

Referencias

Abastoflor, K. E. (2024). Metodología de la investigación: Enseñanza con ejemplos. A Editores.

Azulay, T. A. (2001). Los principios bioéticos. Revista Española de Salud Pública, 75(6), 650-654. https://scielo.isciii.es(0212-7199)

Barrera Fidel, M., & Hurtado, J. (2008). Líneas de investigación e investigación holística. Librería Editorial Magisterio.

Carranza Casares, C. (2000). Aportes teóricos para la comprensión del maltrato infantil y familiar. Ed. Abeledo-Perrot.

Chopra, P. (2023). Una visión global de la formación docente para la prevención de la violencia de género. Diamond Scientific Publishing, 2(1), 82-87. https://doi.org/10.33422/icfte.v2i1.95

Defensoría del Pueblo. (2018). Informe defensorial: Estado de cumplimiento de las medidas de atención y protección a mujeres en situación de violencia en el marco de la Ley No. 348. La Paz, Bolivia.

Espada, N. (2023). Violencia intrafamiliar. Revista Científica. Cochabamba, Bolivia: A Editores.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2017). Anuario estadístico 2021. La Paz, Bolivia. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de http://anuario.ine.gob.bo/2021/

Ley Nº 348. (2013). Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Gaceta Oficial, La Paz, Bolivia.

Ministerio Público. (2023, 16 de enero). Fiscalía. https://www.fiscalia.gob.bo

Walker, L. (2009). El síndrome de la mujer maltratada. Springer.

Autor desconocido. (2023). The problem of domestic violence and child abuse prevention education in schools. International Journal of Family Studies, 4(23), 1-45. https://doi.org/10.21287/iif.2023.4.23.1.45

DOMINO – Stop Domestic Violence. (2023). An educational mobile application. Studies in Health Technology and Informatics. https://doi.org/10.3233/shti230427

Saparovna Niyozova, S. (2022). Issues of domestic violence prevention. Jurisprudence. https://doi.org/10.51788/tsul.jurisprudence.2.2./jfdj6722

Cunha Cordeiro, K. C., Pereira Gomes, N., Matheus Estrela, F., Ferreira da Silva, A., Fernandes Magalhães, J. R., & Gonçalves dos Santos Lírio, J. (2019). Strategies by educators within the school setting to prevent and cope with the experience of domestic violence by adolescents. Aquichan, 19(3). https://doi.org/10.5294/aqui.2019.19.3.8

Descargas

Publicado

2024-09-20