Evaluación de Habilidades de Pensamiento Crítico-Investigativo en Estudiantes de Ciencias de la Educación: Una Investigación Socio-crítica en la Universidad Nacional “Siglo XX”
Palabras clave:
Educación superior, estrategias didácticas, habilidades intelectuales, investigación educativaResumen
El desarrollo de habilidades de pensamiento crítico es fundamental para que los estudiantes universitarios puedan analizar, evaluar y argumentar de manera efectiva el conocimiento adquirido. En el contexto boliviano, donde estas habilidades han sido poco exploradas en la educación superior, esta investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de pensamiento crítico en estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional “Siglo XX”. La investigación emplea un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con un diseño no experimental explicativo-secuencial. Se utilizó el Cuestionario de Pensamiento Crítico CPC2 para medir las habilidades básicas de una muestra de 152 estudiantes y una prueba cualitativa aplicada a 4 estudiantes para evaluar las habilidades intelectuales del pensamiento crítico. Los resultados destacan la necesidad urgente de implementar estrategias didácticas activas e innovadoras para fomentar de manera integral las habilidades de pensamiento crítico e investigativo en los estudiantes universitarios. Esta mejora es crucial para prepararlos para enfrentar los desafíos de la sociedad del conocimiento y contribuir a la transformación social.
Referencias
Cangalaya, L. M. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde El Sur, 12(1), 141–153. https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0009
Chan, Z. C. Y. (2013). A systematic review of critical thinking in nursing education. Nurse Education Today, 33(3), 236–240. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2013.01.007
Clavo, M. J. (1999). Pensamiento complejo y educación. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(2), 309–310. https://doi.org/10.18172/CON.416
Díaz, C. H., Ossa, C. J., Palma, M. R., Lagos, N. G., & Boudon, J. I. (2019). El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía. Sophia. Colección de Filosofía de La Educación, 27, 275–296. https://doi.org/10.17163/SOPH.N27.2019.09
Elder, L., & Paul, R. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. www.criticalthinking.org
Estrada, K. (2020). Pensamiento crítico: concepto y su importancia en la educación en enfermería. Departamento de Enfermería, Universidad Católica del Maule, Curicó, Chile, 28(4), 204–208. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000300009
Facione, P. (2015). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante?
France, D. M., De la Garza, M. T., Slade, C., Lafortune, L., Pallascio, R., & Mongeau, P. (2003). El pensamiento crítico desde el punto de vista de Lipman.
Gaviria, J. P. A., & Ravagli, X. V. (2020). Diagnóstico del pensamiento crítico en los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Guerra, M., Rodríguez Pulido, J., Artiles Rodríguez, J., Guerra Santana, M., Rodríguez Pulido, J., & Artiles Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 269–281. https://doi.org/10.21703/REXE.20191836GUERRA5
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed., Vol. 1). McGraw-Hill.
Hernández, R. S., & Mendoza, C. P. T. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Leda, M. S. P. (2017). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico.
López-Ruiz, C., Flores-Flores, R., Galindo-Quispe, A., & Huayta-Franco, Y. (2021). Pensamiento crítico en estudiantes de educación superior: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 3(2), 374–385. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.006
Lozano, E. S. (2017, octubre 2). El tipo de investigación. Vocación Estadística. http://vocacionxestadistica.blogspot.com/2017/10/criterio-1-el-tipo-de-investigacion.html
Mendoza, L. P. G. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. http://orcid.org/0000-0002-2743-9983
Núñez-López, S., Ávila-Palet, J.-E., Olivares-Olivares, S.-L., & Avila-Palet, J.-E. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del aprendizaje basado en problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 84–103. https://doi.org/10.22201/IISUE.20072872E.2017.23.249
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophía, 19(19), 93–110. https://doi.org/10.17163/SOPH.N19.2015.04
Pereira, J. C., Jiménez, M. A. S., Cubero, A. J., Quesada, R. V., & Jiménez, S. S. (2021). Desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico, creatividad e innovación y resolución de problemas en ciencias noveno año. Costa Rica. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 12(1), 308–337. https://doi.org/10.22458/caes.v12i1.3560
Ponte, D., Francisco, I., Camizán García, H., Seguín, B., & Alfredo, L. (2021). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica en América Latina. TecnoHumanismo, 1(8), 31–52. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.41
Remache Bunci, M. G. (2019). Las dimensiones sustantivas y dialógicas del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato y universitarios. Cátedra, 2(1), 60–75. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1215
Robles, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 15–27. https://doi.org/10.33936/REHUSO.V4I2.2128
Ropero, N. E. (2019). Teoría crítica y fenomenología: ¿una síntesis necesaria? Bases fenomenológicas para una revisión crítica del proyecto filosófico del primer Marcuse. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 62, 117–143. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1227
Semanate, D. V., & Gómez, V.-S. (2021). Estrategias didácticas activas para mejorar el desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales. Episteme Koinonia, 4(8), 413. https://doi.org/10.35381/E.K.V4I8.1386
Soriano, J.-S., & Jiménez, D.-V. (2023). Prácticas educativas innovadoras en la educación superior: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 5(1), 23–37. https://doi.org/10.35622/J.RIE.2023.05.002