Nivel Cognoscitivo del SARS - COV - 2 en Pacientes que Asisten al 1er Semestre de la Clínica de Cirugía Bucal II de la Universidad Nacional “Siglo XX”
Cognitive Level of SARS - COV - 2 in Patients Attending the 1st Semester of the Oral Surgery Clinic II of the Universidad Nacional "Siglo XX"
Palabras clave:
contagioso, infección, prevención, transmisiónResumen
El conocimiento del SARS-CoV-2 entre los pacientes de la Clínica Odontológica es esencial, ya que estos pacientes podrían transmitir el virus al personal docente y a los estudiantes. Este estudio, realizado entre marzo y agosto de 2022 en la Clínica de Cirugía Bucal II de la Universidad Nacional “Siglo XX” (UNSXX) en Llallagua, se propuso describir el nivel de conocimiento sobre el SARS-CoV-2 en 180 pacientes, seleccionados aleatoriamente, mayores de 18 años y quienes dieron su consentimiento informado. Se excluyeron aquellos con síndrome respiratorio agudo. Se evaluaron variables como edad, sexo, motivo de consulta y nivel de conocimiento, utilizando la prueba Chi-cuadrado con α = 0,05. Los resultados mostraron que las principales afecciones odontológicas fueron odontalgias y abscesos dentoalveolares agudos, y el nivel de conocimiento sobre el SARS-CoV-2 fue calificado como bueno. Sin embargo, el desconocimiento o incumplimiento de algunas medidas preventivas por parte de los pacientes puede aumentar el riesgo de transmisión del virus al personal y estudiantes de la clínica, ya que, a pesar del buen nivel de conocimiento, algunos pacientes podrían no seguir estrictamente las medidas de prevención.
Referencias
Abdulamir, A. S., & Hafidh, R. R. (2020). The possible immunological pathways for the variable immunopathogenesis of SARS-CoV-2 infections among healthy adults, elderly, and children. Electronic Journal of General Medicine. https://doi.org/10.29333/ejgm/7856
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM). (2020). Nota informativa sobre el SARS-CoV-2 en Cuba: 30 de junio. https://temas.sld.cu/cnicm/2020/06/30/nota-informativa-sobre-el-sars-cov-2-en-cuba-30-de-junio/
Gómez Tejeda, J. J., Diéguez Guach, R. A., Pérez Abreu, M. R., Tamayo Velázquez, O., & Iparraguirre Tamayo, A. E. (2020). Evaluación del nivel de conocimiento sobre SARS-CoV-2 durante la pesquisa en la población de un consultorio. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-10.
Lu, R., Zhao, X., Li, J., Niu, P., Yang, B., & Wu, H. (2020). Genomic characterization and epidemiology of 2019 novel coronavirus: Implications for virus origins and receptor binding. The Lancet, 395(10224), 565-574. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30251-8
Martínez Asanza, D., Álvarez Rodríguez, J., Clavera Vázquez, T. J., & Montenegro Ojeda, Y. (2015). Caracterización de las consultas odontológicas atendidas en dos policlínicos docentes del municipio Playa. Revista de Habitación en Ciencias Médicas, 14(2), 100-105.
Melián Rivas, A., Calcumil Herrera, P., Boin Bakit, C., & Carrasco Soto, R. (2020). Detection of COVID-19 (SARS-CoV-2) by saliva: A low-invasive diagnostic alternative. International Journal of Odontostomatology, 14(2), 123-129. https://doi.org/10.1515/ijod-2020-0020
Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP). (2020). Protocolo de actuación nacional para el SARS-CoV-2. https://www.minsap.gob.cu/protocolos/2020/sars-cov-2
Morales Navarro, D. (2020). Riesgos y retos para los profesionales de las disciplinas estomatológicas ante el SARS-CoV-2. Revista de Habitación en Ciencias Médicas, 14(3), 156-162.
Pérez Ayala, D. (2015). El absceso dentoalveolar agudo como consulta odontológica en pacientes adultos. Revista de Ciencias Médicas, 8(1), 50-55. https://doi.org/10.1016/j.rscimed.2015.03.005
Ruiz Manriquez, J., León-Lara, X., Campos Murguía, A., Solis Ortega, A. A., Pérez González, B., & Uscanga, L. F. (2020). Conocimiento sobre la infección por SARS-CoV-2 de gastroenterólogos y endoscopistas de Latinoamérica. Revista de Gastroenterología de México, 85(1), 75-82. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2020.01.004
Santos Velázquez, T., Panizo Bruzón, S. E., Díaz Couso, Y., & Sánchez Alonso, N. (2020). Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control del SARS-CoV-2. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 15(4), 230-240. https://doi.org/10.1016/j.rdezm.2020.04.005
Flores Velasco et al. (2024). Nivel cognoscitivo del SARS-CoV-2. Revista Ciencia y Tecnología “Siglo XX, 2(1), 55.
Santos Velázquez, T., & Panizo Bruzón, S. E. (2020). Acciones educativas para atender la diversidad estudiantil en odontología en el contexto del SARS-CoV-2. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. https://www.zoilomarinello.sld.cu/acciones-educativas
Siré Gómez, A. F., Lima Álvarez, M., Cadenas Freixas, J. L., Pérez Cedrón, R. A., & Siré Martínez, D. (2010). Necesidades de perfeccionamiento en la atención de urgencia bucomaxilofacial en servicios estomatológicos. Revista Cubana de Medicina Estomatológica, 16(3), 102-110.
Torrecilla Venegas, R., Castro Yero, J. L., Castro Gutiérrez, I., & García Rodríguez, M. (2020). Caracterización del absceso dentoalveolar agudo en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus. SPIMED, 29(2), 85-92. https://doi.org/10.1016/j.spimed.2020.02.007
Ushiña Peralta, V., Brazallo Espinoza, M., Flores Aulestia, I., Sánchez, S., Zurita, J. C., & Luna Chonata, D. (2021). Protocolo para atención odontológica en consultas odontológicas durante la pandemia de SARS-CoV-2. Revista Internacional de Odontología, 27(1), 44-50. https://doi.org/10.1016/j.rio.2021.01.009