La Producción Minera en el Norte de Potosí, Bolivia, y su Efecto en la Contaminación Ambiental
Mining in Northern Potosí, Bolivia, and Its Impact on Environmental Pollution
DOI:
https://doi.org/10.70598/kawc2438kw73pPalabras clave:
contaminación ambiental, metales pesados, operadores minerosResumen
La actividad minera en Bolivia, especialmente en el departamento de Potosí, es clave para la economia de subsistencia, en los municipios de Colquechaca, Chuquihuta y Llallagua siendo agro-mineros. El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de contaminación de suelo, agua y sedimentos en las subcuencas del Note Potosí. Se utilizó una metodología descriptiva y un análisis de datos de campo respaldado por técnicas estadísticas. Las muestras de agua, sedimento y suelo fueron analizadas en laboratorios especializados con métodos físico-químicos. El pH de las aguas vertidas por los operadores mineros fue ácido, con valores entre 2.5 y 3.0 en Colquechaca, 6.58 a 7.10 en Chuquihuta, y 2.38 a 2.96 en Llallagua. Los metales pesados en agua, como Cd, Zn y Pb, fueron permisibles para la agricultura en la mayoría de los casos. Sin embargo, en Llallagua y Catavi, se encontraron concentraciones de metales como Ar, Cd, Cu, Fe y Zn por encima de los límites permisibles, especialmente en cuerpos de agua cercanos a los yacimientos mineros. La contaminación, originada por pasivos ambientales y lixiviados mineros, afecta gravemente los recursos naturales y el medio ambiente.
Referencias
Alvizuri Tintaya, P. A. (2023). Estudio de la ósmosis inversa operada a baja presión como tratamiento de una fuente natural contaminada por actividad minera, en la micro cuenca Milluni en Bolivia, para el abastecimiento de agua segura a poblaciones (Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València).
Aranibar, A. M., Lafuente, D., & Pabón, E. (2023). Remediación y activación de pasivos ambientales mineros en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Arango, W. (2012). Informe técnico, inspección a pasivos ambientales y río Catavi, distrito minero de Siglo XX.
Council of the European Communities. (1986). On the protection of the environment, and in particular of the soil, when sewage sludge is used in agriculture. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:1986:181:0006:0012.
García, I., & Dorronsoro, C. (2006). Contaminación del medio ambiente con elementos tóxicos. Recuperado de http://www.contaminacióndelmedioambiente.net.
Juzgado Agroambiental de la Provincia Bustillo. (2023). Informe técnico, inspección a operadores mineros del municipio Llallagua: Potosí, Bolivia.
Kossoff, D., Hudson-Edwards, K. A., Dubbin, W. E., Alfredsson, M., & Geraki, T. (2013). Cycling of As, P, Pb and Sb during weathering of mine tailings: Implications for fluvial environments. Mineralogical Magazine, 76(5), 1209–1228. https://doi.org/10.1180/minmag.2012.076.5.1209.
Loredo, V., Alfons, P., & Casas, J. M. (2013). Contaminación de la minería en Bolivia: El caso de la cuenca Macha Pocoata. En III Congreso Internacional de Geología y Minería Ambiental para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo (pp. 249-256). Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/20951.
Loredo, V. (2023). Contaminación ambiental en suelos agrícolas de las comunidades de la microcuenca Macha-Pocoata del departamento de Potosí como efecto del cambio climático. En Simposio Cambio Climático, La Paz, Bolivia.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). (2014). Atlas de la cuenca del Río Grande. La Paz, Bolivia.
Mlynarczyk, M. S. J., & Williams-Jones, A. E. (2005). The role of collisional tectonics in the metallogeny of the Central Andean tin belt. Earth and Planetary Science Letters, 240(3–4), 656–667. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2005.09.034.
Oporto, C., Smolders, E., & Vandecasteele, C. (2012). Identifying the cause of soil cadmium contamination with Monte Carlo mass balance modelling: A case study from Potosí, Bolivia. Environmental Technology, 33, 555–561. https://doi.org/10.1080/09593330.2012.669635.
Pura, A., Zambrana, R., & Loredo, V. (2018). Relevancia mundial de la minería de estaño de Llallagua, Bolivia. En Primer congrés de patrimoni miner i història de la minería i de la geología a Catalunya (pp. 229–240). Recuperado de http://hdl.handle.net/2117/171829.
Rojas, J. C., & Vandecasteele, C. (2007). Influence of mining activities in the north of Potosí, Bolivia, on the water quality of the Chayanta River, and its consequences. Environmental Monitoring and Assessment, 132(1), 321–330. https://doi.org/10.1007/s10661-006-9659-6.
Salinas, M. M. (2023). Informe de monitoreo de aguas de mina de la cuenca formada por el Río Llallagua - Río Catavi – Río Chayanta en el norte de Potosí. Laboratorio Spectrolab.